• News
  • Eventos
    • Eventos
    • Ofertas en línea
    • Congreso de Agricultura
    • Goetheanum.tv
    •  
    • Eventos pasados
    •  
    • Eventos Externos
  • Áreas de trabajo
    • Departamento de Alimentación
    • Asesoría
    • Formación
    • Investigación
    • Sustainable Development
    • Consejo de Economía
    • Preparados
    • Living Farms
    • Semillas
    • Animal husbandry
    • Curso de Agricultura
    • Interdisciplinary work
    • Tema del año
    • Grupos profesionales
    • Viticultura Biodinámica
    • Producción de frutas
    • Hierbas y Plantas Medicinales
    • Proyecto Paisaje
    • Abejas
    • Cultivo del olivo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Magazine
    • Documentación de las jornadas
    • Reporte de Actividades
    • Circular
    • Más información
    • Agricultura biodinámica
  • ¿Quiénes somos?
    • Contacto
    • Team
    • Visión y Misión
    • Partners / Networks
    • Más información en
    • Tema del año
    • Reporte de Actividades
    • Prensa / Comunicados de prensa
    • The Glashaus (Glasshouse)
    • Newsletter
    • Apoyar a la Sección
  • Buscar en
  • DE EN FR ES

Búsqueda de texto completo

 
Alimentación Frontpage Proyectos Dynamic Nutrition Network Eventos Artículos Literatura
  1. Sección de Agricultura
  2. Áreas de trabajo
  3. Departamento de Alimentación

Azúcar: una cuestión de equilibrio

Creado por Dr. Jasmin Peschke und Lea Sprügel | 20.11.2024 |   Nutricional
Si se consume demasiado azúcar de forma permanente, se deteriora la salud, incluida la función cerebral. Al mismo tiempo, las preferencias alimentarias desarrolladas en la infancia son clave para mantener un comportamiento alimentario saludable en la edad adulta. Un nuevo estudio demuestra que incluso los niños pequeños consumen demasiados alimentos azucarados. Una de las razones es el alto contenido de azúcar en los alimentos procesados y el efecto adictivo que este produce. Sin embargo, no es necesario renunciar por completo al azúcar; en última instancia, lo importante es encontrar el equilibrio adecuado.

Se sabe desde hace tiempo que un aumento prolongado del consumo de azúcar es perjudicial para la salud. Esto incluye no solo enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, sino también trastornos neurológicos como la demencia y los accidentes cerebrovasculares. El nivel de azúcar en sangre se mantiene estable dentro de unos límites estrechos mediante una regulación precisa. Sin embargo, si supera los 100 mg/dl en ayunas, la Asociación Americana de Diabetes lo considera como un nivel elevado de azúcar en sangre, lo que indica prediabetes. Los niveles permanentemente elevados dañan los vasos sanguíneos cerebrales, provocando depósitos. Si los vasos se estrechan, el suministro de sangre a las células cerebrales se ve afectado[1]. Al mismo tiempo, existen pruebas de que los patrones alimentarios establecidos en la infancia y la adolescencia tienden a permanecer relativamente estables. Las preferencias alimentarias desarrolladas en la infancia desempeñan un papel decisivo en el desarrollo posterior y la salud general en la edad adulta[2].

Un estudio del Instituto Max Rubner muestra que, en Alemania, los niños de hasta cinco años consumen demasiados alimentos poco saludables, como dulces y refrescos. Los datos se recopilaron en el marco del Estudio de Nutrición Infantil para Registrar el Consumo de Alimentos (KiESEL) entre 2014 y 2017 [2]. Se evaluó el comportamiento alimentario de 860 niños, cuyo consumo fue registrado por los padres con la ayuda de registros de alimentos. Además del azúcar puro, el grupo de alimentos desfavorables incluía productos a base de fruta, confitería, pasteles, bebidas azucaradas, postres dulces, cereales azucarados para el desayuno y productos lácteos azucarados. El consumo excesivo de estos productos se manifestaba ya a los dos años y se acentuaba aún más a los tres. Este comportamiento era más pronunciado en los niños que en las niñas. Según la Organización Mundial de la Salud, la cantidad máxima recomendada de azúcar libre es del 10 % de la energía total (10 E%), lo que equivale a unos 30 g de azúcar al día. Esta cantidad se superaba aún más en los niños en edad preescolar, con un 17-18 E%, que en los niños pequeños, con un 12 E%.

Varios aspectos favorecen un comportamiento alimentario desfavorable. En primer lugar, el azúcar está presente en muchos alimentos procesados, y los fabricantes lo utilizan como potenciador del sabor y conservante económico. Los llamados "alimentos para niños", en particular, suelen tener un alto contenido de azúcar, lo cual no es inmediatamente obvio para muchos padres debido a los diferentes nombres del azúcar. Los snacks de fruta para niños, por ejemplo, también son auténticas bombas de azúcar. Estos productos contienen mucha fructosa, que tiene efectos tan negativos para la salud como el azúcar común [3]. Por otro lado, los niños tienen una menor percepción del dulzor, por lo que necesitan alrededor de un 40 % más de azúcar para que su sabor les resulte tan "dulce" como a un adulto [4]. Una vez que el cuerpo se acostumbra al sabor dulce, demanda cada vez más cantidad. A diferencia de las grasas o las proteínas, el azúcar tiene un efecto adictivo, ya que, al consumirlo, se libera en el cerebro dopamina, la "hormona del bienestar", un estado que deseamos alcanzar una y otra vez, lo que conduce al ansia de azúcar. Esto se ve reforzado por las señales del intestino al cerebro, que también demandan más azúcar. Lo alarmante es que incluso pequeñas cantidades de azúcar desencadenan estas reacciones [1].

Si uno mismo prepara las comidas a diario, el azúcar puede dosificarse conscientemente y, sobre todo, reducirse. Si no hay mucho tiempo para cocinar, se pueden ofrecer comidas y tentempiés sencillos y rápidos, como un plato de fruta o palitos de verdura. También se puede reducir el uso de productos precocinados planificando y cocinando con antelación.

Aunque el organismo puede producir azúcar por sí mismo a partir de hidratos de carbono complejos, como los productos integrales y las patatas, y no necesita realmente azúcar puro, no es necesario prescindir de él por completo. Mientras que el dulzor solía ser un signo de una alimentación nutritiva, que salvaba vidas en tiempos de hambre, hoy en día la atención se centra en la sensación de bienestar que transmite el dulzor. Especialmente en épocas festivas, como la Navidad, comer dulces también contribuye a crear un ambiente acogedor. Así pues, el debate sobre el azúcar no consiste en prohibirlo totalmente, sino en encontrar el equilibrio adecuado.

 

Bibliografía

[1] Sociedad Alemana de Neurología (2024): "Día Mundial del Cerebro 2024: Demasiado azúcar desgasta la salud cerebral"https://dgn.org/artikel/world-brain-day-2024-zu-viel-zucker-versalzt-die-hirngesundheit, consultado el 25/09/2024

[2] Spiegler C, Jansen S, Burgard L, Wittig F, Brettschneider AK, Schlune A, Heuer T, Straßburg A, Roser S, Storcksdieck Genannt Bonsmann S, Ensenauer R (2024): "Unfavourable food consumption in children up to school entry age: results from the nationwide German KiESEL study" Front. Nutr. 11:1335934. https://doi: 10.3389/fnut.2024.1335934

[3] Foodwatch (2024): "foodwatch market check: children's fruit snacks mostly high in sugar"https://www.foodwatch.org/de/foodwatch-marktcheck-kinder-fruchtsnacks-meist-stark-ueberzuckert, recuperado el 01/10/2024 

[4] Petty S, Salame C, Mennella JA, Pepino MY (2020): "Relación entre los umbrales de detección del sabor de la sacarosa y las preferencias en niños, adolescentes y adultos" Nutrients. 12(7):1918. https://doi.org/10.3390/nu12071918

 

 

 

Volver

Sección de Agricultura

Goetheanum
Hügelweg 59
4143 Dornach/Suiza
+41 61 706 42 12
agriculturenoSpam@goetheanum.ch

Goetheanum

  • Goetheanum

Eventos

  • Eventos
  • Ofertas en línea
  • Congreso de Agricultura
  • Goetheanum.tv
  • Eventos pasados
  • Eventos Externos

News

  • News

Publicaciones

  • Libros
  • Magazine
  • Documentación de las jornadas
  • Reporte de Actividades
  • Circular
  • Agricultura biodinámica

¿Quiénes somos?

  • Contacto
  • Team
  • Visión y Misión
  • Partners / Networks
  • Tema del año
  • Reporte de Actividades
  • Prensa / Comunicados de prensa
  • The Glashaus (Glasshouse)
  • Newsletter
  • Apoyar a la Sección

Áreas de trabajo

  • Departamento de Alimentación
  • Asesoría
  • Formación
  • Investigación
  • Sustainable Development
  • Consejo de Economía
  • Preparados
  • Living Farms
  • Semillas
  • Animal husbandry
  • Curso de Agricultura
  • Interdisciplinary work
  • Tema del año
  • Viticultura Biodinámica
  • Producción de frutas
  • Hierbas y Plantas Medicinales
  • Proyecto Paisaje
  • Abejas
  • Cultivo del olivo

© Copyright 2025 Sociedad Antroposófica General. Todos los derechos reservados.

política de privacidad Huella

Huella

Allgemeine Anthroposophische Gesellschaft

Rüttiweg 45
4143 Dornach/Schweiz
Tel. +41 61 706 42 42
Fax +41 61 706 43 14
sekretariatnoSpam@goetheanum.ch
UID: CHE-103.601.774

Webmaster
webmasternoSpam@goetheanum.ch

Concepción, diseño e implementación técnica así como soporte y hosting
PIXELPETER GmbH
Rüttiweg 56
4143 Dornach/Schweiz
www.pixelpeter.ch