• News
  • Eventos
    • Eventos
    • Ofertas en línea
    • Congreso de Agricultura
    • Goetheanum.tv
    •  
    • Eventos pasados
    •  
    • Eventos Externos
  • Áreas de trabajo
    • Departamento de Alimentación
    • Asesoría
    • Formación
    • Investigación
    • Sustainable Development
    • Consejo de Economía
    • Preparados
    • Living Farms
    • Semillas
    • Animal husbandry
    • Curso de Agricultura
    • Interdisciplinary work
    • Tema del año
    • Grupos profesionales
    • Viticultura Biodinámica
    • Producción de frutas
    • Hierbas y Plantas Medicinales
    • Proyecto Paisaje
    • Abejas
    • Cultivo del olivo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Magazine
    • Documentación de las jornadas
    • Reporte de Actividades
    • Circular
    • Más información
    • Agricultura biodinámica
  • ¿Quiénes somos?
    • Contacto
    • Team
    • Visión y Misión
    • Partners / Networks
    • Más información en
    • Tema del año
    • Reporte de Actividades
    • Prensa / Comunicados de prensa
    • The Glashaus (Glasshouse)
    • Newsletter
    • Apoyar a la Sección
  • Buscar en
  • DE EN FR ES

Búsqueda de texto completo

 
Alimentación Frontpage Proyectos Dynamic Nutrition Network Eventos Artículos Literatura
  1. Sección de Agricultura
  2. Áreas de trabajo
  3. Departamento de Alimentación

¿Alteran los pesticidas el peso corporal?

Creado por Dr. Jasmin Peschke und Lea Knöpfler | 07.07.2025 |   Nutricional
Los pesticidas son perjudiciales para las personas y la naturaleza. Sin embargo, hoy en día se utiliza el doble que en 1990. Al mismo tiempo, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad aumenta en todo el mundo. Un estudio reciente demuestra que los residuos de plaguicidas en los alimentos influyen en el peso corporal, que se manifiesta de forma diferente en hombres y mujeres. Los hombres y las mujeres después de la menopausia tienden a perder peso cuando se exponen a los plaguicidas, mientras que las mujeres antes de la menopausia tienden a ganar peso, excepto en el caso de los ingredientes activos autorizados para la agricultura ecológica. En general, puede verse que los plaguicidas presentes en los alimentos tienen un efecto visible en el metabolismo durante muchos años, incluso dentro de los valores límite. Sin embargo, la agricultura se puede realizar de otra manera. La biodinámica lleva más de 100 años demostrándolo y los alimentos producidos de esta forma contribuyen realmente a la salud humana, pero también a la salud del suelo y de la naturaleza.

Los pesticidas se utilizan en la agricultura convencional para controlar plagas, malas hierbas y patógenos con el fin de reducir las pérdidas de rendimiento y las pérdidas posteriores a la cosecha y el almacenamiento. El uso de pesticidas aumenta continuamente en todo el mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2022 se utilizaron alrededor de 3,70 millones de toneladas de pesticidas en la agricultura mundial. Esto corresponde a un aumento del 4% en comparación con 2021 [1]. Al mismo tiempo, en todo el mundo se observa un incremento notable de personas obesas y con sobrepeso, el mayor registrado hasta ahora. Según las previsiones actuales, alrededor del 38% de la población mundial tendrá sobrepeso y otro 20% será obesa en 2030. Esto irá acompañado de un aumento de numerosas enfermedades concomitantes, como la diabetes de tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer y la infertilidad. 

Hasta ahora, los factores genéticos y los relacionados con el estilo de vida se consideraban las principales causas del aumento de peso. Sin embargo, cada vez se hace más hincapié en la influencia de factores medioambientales como los pesticidas. Las moléculas sintetizadas químicamente interfieren en el metabolismo humano e imitan a las hormonas, lo que puede provocar una desregulación de la glándula tiroides y problemas de fertilidad, por ejemplo. Estos efectos tienen un impacto diferente en hombres y mujeres debido a las diferencias específicas de género en la regulación metabólica. Además, se ha demostrado que los pesticidas modifican la actividad de las células grasas e influyen en la regulación del hambre y la saciedad. Los pesticidas o sus derivados se absorben a través del aire, el agua potable y, sobre todo, los alimentos. Ya hay estudios que han constatado un cambio en el peso corporal de los agricultores en relación con la exposición laboral crónica a los pesticidas [2]. Sin embargo, apenas se ha investigado cómo afecta dicha exposición a los agentes químicos al peso corporal en la población general. Por ello, Berlivet et al (2024) investigaron el papel de la exposición a plaguicidas en la dieta en el cambio de peso corporal como parte del estudio NutriNet-Santé, centrándose en las posibles diferencias específicas de género [3].

Diseño del estudio

Los datos nutricionales procedían de Francia del estudio prospectivo de grupos de estudio a gran escala NutriNet-Santé sobre la relación entre nutrición y salud. En 2014, los participantes rellenaron un cuestionario validado sobre la frecuencia de consumo de alimentos ecológicos y convencionales. Sobre esta base, los investigadores calcularon la cantidad de alimentos de origen vegetal consumidos y la exposición a los pesticidas resultantes.

Los datos sobre la contaminación de los alimentos de origen vegetal procedían del Laboratorio Europeo de Referencia para los Pesticidas (Centro de Investigación Química y Veterinaria de Stuttgart (CVUAS)). La base de datos contiene más de 6,7 millones de combinaciones de alimentos y plaguicidas, incluidos los productos ecológicos. Se seleccionaron un total de 25 plaguicidas de uso frecuente en Europa, tres de los cuales están autorizados en la agricultura ecológica (azadiractina, piretrina y espinosad), véase la Tabla 1. Los perfiles de exposición a plaguicidas en la dieta se obtuvieron a partir de los hábitos alimentarios individuales. Para ello, los investigadores utilizaron un método matemático especial denominado factorización de matrices no negativas (NMF). Este método se utiliza para estructurar y simplificar conjuntos de datos complejos. En total se identificaron cuatro componentes principales (perfiles NMF), cada uno de los cuales representaba grupos de agentes químicos comúnmente presentes en las dietas de los participantes:

NMF1: Exposición a pesticidas sintéticos: fuertes correlaciones con clorpirifos, imazalil, malatión, profenofos y tiabendazol.
NMF2: Exposición a plaguicidas sintéticos: fuertes correlaciones con azoxistrobina, boscalid, ciprodinil, clorprofam, difenoconazol, fenhexamida, iprodiona, tebuconazol y lambda-cihalotrina.
NMF3: Exposición a sustancias activas naturales: fuertes correlaciones con spinosad y azadiractina.
NMF4: Exposición a plaguicidas sintéticos: fuertes correlaciones con acetamiprid, carbendazim, cipermetrina y dimetoato/metoato.  

Sustancia

NMF1

NMF2

NMF3

NMF4

Acetamiprid 

0.31

0.37

0.28

0.85

Antraquinona

0.15

0.14

-0.06

0.19

Azadiractina

-0.10

-0.02

0.52

0.02

Azoxistrobina

0.58

0.66

-0.17

0.14

Boscalid

0.48

0.85

-0.09

0.17

Carbendazim

0.27

0.31

0.33

0.86

Clorprofam

0.33

0.53

-0.32

0.03

Clorpirifos

0.69

0.36

0.14

0.59

Cipermetrina

0.27

0.22

0.38

0.91

Ciprodinil

0.47

0.85

-0.09

0.16

Difenoconazol

0.49

0.63

0.04

0.46

Dimetoato - Ometoato

0.33

0.38

0.29

0.77

Fenhexamida

0.44

0.75

-0.09

0.10

Glifosato

0.35

0.42

-0.12

0.14

Imazalil

0.98

0.31

-0.10

0.15

Imidacloprid

0.50

0.12

0.17

0.53

Iprodiona

0.49

0.86

-0.06

0.15

Malatión 

0.70

0.44

-0.09

0.16

Metamidofos

0.28

0.29

-0.21

0.15

Profenofos

0.93

0.31

-0.12

0.19

Piretrinas

0.03

-0.01

0.18

0.02

Spinosad

-0.10

-0.08

0.98

0.37

Tebuconazol

0.53

0.78

-0.08

0.19

Tiabendazol

0.97

0.30

-0.11

0.17

Lambda-cihalotrina

0.52

0.77

-0.04

0.25

Tabla 1: Ocurrencia de ingredientes activos individuales de plaguicidas en los grupos de NMF (correlaciones para 32.062 conjuntos de datos)

Para recopilar los datos de peso corporal, los participantes respondieron a un cuestionario antropométrico cada seis meses desde 2014 hasta 2021. Además, se registraron las características sociodemográficas y los factores del estilo de vida. Se excluyó a las personas que, por ejemplo, solo tuvieron una única medición de peso durante el seguimiento, estaban a dieta o se quedaron embarazadas durante el estudio. En total, se analizaron los datos de 32.062 participantes. De ellos, el 74% eran mujeres con una edad media de 52,9 años. Los hombres tenían una media de 58,5 años.

Resultados

Al inicio del estudio, el índice de masa corporal medio era de 23,9 kg/m², independientemente del sexo, lo que corresponde a un peso normal. A lo largo del periodo de observación, las mujeres y los hombres posmenopáusicos perdieron peso ligeramente (aprox. -0,03 kg/año y aprox. -0,05 kg/año respectivamente), mientras que las mujeres premenopáusicas ganaron peso (aprox.+ 0,32 kg/año). Los resultados de los hombres y las mujeres premenopáusicas fueron significativos.

En cuanto al NMF2 (exposición a plaguicidas sintéticos, véase la Tabla 1), se observó una correlación negativa significativa con el peso corporal en los hombres: cuanto mayor era la exposición y, por tanto, el consumo de alimentos convencionales, mayor era la pérdida media de peso, de aproximadamente 0,05 kg/año. 

No se observó ningún efecto significativo en el grupo general de mujeres. También se demostró que una mayor exposición a ingredientes activos naturales (NMF3) -lo que sugiere un mayor consumo de alimentos ecológicos- se asociaba a un menor aumento de peso. En particular, las mujeres premenopáusicas ganaron una media de aproximadamente 0,04 kg menos al año que las mujeres con menor exposición, aunque este dato no fue significativo. Tampoco se encontró una correlación significativa en los hombres.

En el caso de una mayor exposición a plaguicidas sintéticos de NMF1 y NMF4, no se observó una correlación significativa con la evolución del peso a lo largo del tiempo en ninguno de los sexos. 

Estos resultados se mantuvieron estables incluso después de ajustar los datos que faltaban, por ejemplo, sobre el consumo de frutas y verduras, grasas y fibra.

En resumen: durante el periodo de observación, los hombres perdieron una cantidad significativa de peso y las mujeres tendieron a perder peso después de la menopausia, mientras que las mujeres antes de la menopausia ganaron una cantidad significativa de peso por término medio. Las mujeres más expuestas al NMF3 -señal de un menor contacto con pesticidas sintéticos y un mayor consumo de alimentos ecológicos- ganaron menos peso, especialmente las premenopáusicas. En los hombres, se observó una mayor pérdida de peso cuando estaban expuestos a niveles más altos de pesticidas sintéticos (NMF2). En las mujeres, sin embargo, los NMF2 no tuvieron un efecto mensurable sobre el peso en el grupo general. No se encontró correlación con el peso corporal en el caso de los NMF1 y NMF4.

Discusión

Es indiscutible que los pesticidas son perjudiciales, tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Aunque los alimentos sólo pueden comercializarse si se respetan los límites de plaguicidas, este estudio ilustra que, efectivamente, existen efectos sobre la salud humana incluso en concentraciones bajas, especialmente durante un periodo de tiempo prolongado. Diversos análisis de los datos del estudio NutriNet ya lo han demostrado [4]. En el presente análisis, los cambios de peso son sorprendentes, aunque no fueron uniformes y sólo fueron parcialmente significativos. Los investigadores atribuyen la diferencia a la mayor edad de los hombres y al diferente estado hormonal de las mujeres. En particular, los grupos hormonalmente sensibles, como las mujeres premenopáusicas, parecen reaccionar con mayor intensidad a los residuos de pesticidas. Aunque los cambios de peso por año fueron pequeños en cada caso y también hay muchos factores que pueden influir en el peso, es posible hablar de una tendencia general, ya que es evidente en una cohorte grande (más de 32.000 participantes en el estudio) y, por tanto, tiene cierta relevancia. Dado que el cambio de peso también se observó anualmente, el efecto se suma y sigue dando como resultado una disminución o un aumento significativo a lo largo del tiempo. Sería interesante investigar la influencia de los pesticidas en el peso corporal en otros estudios para comprender mejor el desarrollo del sobrepeso y la obesidad.

Lo que queda claro no son sólo los efectos negativos a corto plazo, sino también a largo plazo de los residuos de plaguicidas en los alimentos, que se observaron durante un periodo de siete años. Éstos parecen incluso eclipsar los efectos reales de alimentos como las verduras, que favorecen la salud. Las verduras son un componente central de una dieta sana, pero, como muestra el estudio, el consumo de verduras con residuos de plaguicidas, aunque estén dentro de los valores límite, provoca un cambio en el metabolismo y, por tanto, en el peso. 

Los alimentos producidos ecológica y biodinámicamente no suelen estar completamente libres de pesticidas -por ejemplo, pueden utilizarse compuestos de cobre, azufre o el ingrediente activo spinosad, que se tuvo en cuenta en el estudio-, pero su uso está estrictamente limitado y regulado. La biodinámica sigue el principio de que la agricultura es posible sin pesticidas. Para ello se requiere una gestión integral, por ejemplo en el cultivo del suelo, la elección de variedades vegetales, la fertilización y la rotación de cultivos. Si se tienen en cuenta todos estos aspectos y otros como el cultivo local, el tiempo y las condiciones climáticas, el uso de pesticidas puede reducirse significativamente o incluso eliminarse. El resultado será una alimentación que podrá desplegar realmente sus efectos beneficiosos para la salud y contribuir así a la salud de las personas y del planeta. 

Bibliografía

[1] FAO (2024): "Uso y comercio de plaguicidas - 1990-2022" FAOSTAT Analytical Briefs, 89.13
doi.org/10.4060/cd1486endoi.org/10.4060/cd1486en

[2] Araújo RAL, Cremonese C, Santos R, Piccoli C, Carvalho G, Freire C, Canut R (2021): "Association of occupational exposure to pesticides with overweight and abdominal obesity in family farmers in southern Brazil" International Journal of Environmental Health Research, 32(12), 2798-2809. doi.org/10.1080/09603123.2021.1991284

[3] Berlivet J, Payrastre L, Rebouillat P, Fougerat A, Touvier M, Hercberg S, Lairon D, Pointereau P, Guillou H, Vidal R, Baudry J, Kesse-Guyot E (2024): "Association between dietary pesticide exposure profiles and body weight change in French adults: Results from the NutriNet-Santé" Environment International, 184(108485), 0160-4120. doi.org/10.1016/j.envint.2024.108485

[4] Baudry J, Assmann KE, Touvier M, et al. Asociación de la frecuencia de consumo de alimentos orgánicos con el riesgo de cáncer: hallazgos del estudio de cohortes prospectivo NutriNet-Santé. JAMA Intern Med. 2018;178(12):1597-1606. https://doi:10.1001/jamainternmed.2018.4357

Volver

Sección de Agricultura

Goetheanum
Hügelweg 59
4143 Dornach/Suiza
+41 61 706 42 12
agriculturenoSpam@goetheanum.ch

Goetheanum

  • Goetheanum

Eventos

  • Eventos
  • Ofertas en línea
  • Congreso de Agricultura
  • Goetheanum.tv
  • Eventos pasados
  • Eventos Externos

News

  • News

Publicaciones

  • Libros
  • Magazine
  • Documentación de las jornadas
  • Reporte de Actividades
  • Circular
  • Agricultura biodinámica

¿Quiénes somos?

  • Contacto
  • Team
  • Visión y Misión
  • Partners / Networks
  • Tema del año
  • Reporte de Actividades
  • Prensa / Comunicados de prensa
  • The Glashaus (Glasshouse)
  • Newsletter
  • Apoyar a la Sección

Áreas de trabajo

  • Departamento de Alimentación
  • Asesoría
  • Formación
  • Investigación
  • Sustainable Development
  • Consejo de Economía
  • Preparados
  • Living Farms
  • Semillas
  • Animal husbandry
  • Curso de Agricultura
  • Interdisciplinary work
  • Tema del año
  • Viticultura Biodinámica
  • Producción de frutas
  • Hierbas y Plantas Medicinales
  • Proyecto Paisaje
  • Abejas
  • Cultivo del olivo

© Copyright 2025 Sociedad Antroposófica General. Todos los derechos reservados.

política de privacidad Huella

Huella

Allgemeine Anthroposophische Gesellschaft

Rüttiweg 45
4143 Dornach/Schweiz
Tel. +41 61 706 42 42
Fax +41 61 706 43 14
sekretariatnoSpam@goetheanum.ch
UID: CHE-103.601.774

Webmaster
webmasternoSpam@goetheanum.ch

Concepción, diseño e implementación técnica así como soporte y hosting
PIXELPETER GmbH
Rüttiweg 56
4143 Dornach/Schweiz
www.pixelpeter.ch