En un ambiente concentrado y, al mismo tiempo, festivo, la Conferencia de Agricultura 2025 tuvo lugar del 5 al 8 de febrero en el Goetheanum. 700 participantes de 47 países se reunieron para trabajar juntos en tres temas fundamentales: el futuro del movimiento biodinámico, la Tierra como ser vivo y el enfoque metodológico basado en los siete procesos vitales según Rudolf Steiner.
El futuro de la agricultura biodinámica
Después de haber celebrado el año pasado el centenario del impulso biodinámico, ahora nos enfocamos en el futuro. Es nuestra responsabilidad darle forma con nuestras propias fuerzas. ¿Cómo se puede y debe desarrollar este futuro? La respuesta es simple: promoviendo una agricultura ecológica, local y multifuncional, practicada de manera comunitaria por el mayor número posible de personas.
Esta visión se ilustró de manera impactante en el panel de apertura con tres iniciativas de Egipto, India y Centroamérica. Es alentador escuchar sobre proyectos de gran escala en los que decenas de miles de familias han logrado mejorar significativamente sus condiciones de vida gracias a la agricultura sostenible. Este panel estuvo liderado por mujeres, ya que en las comunidades rurales son ellas quienes transmiten y multiplican estos conocimientos.
Otras ponencias destacaron iniciativas inspiradoras en las que las escuelas están integradas en las granjas, permitiendo un aprendizaje práctico en el establo, el campo, el huerto, la cocina y la construcción. Conocimos un proyecto en el Reino Unido que opera en 16 lugares, donde el organismo agrícola biodinámico se utiliza como un espacio terapéutico para jóvenes en situaciones difíciles. También nos conmovió la historia de una pequeña granja en Flandes, Bélgica, que en medio de una región dominada por la agricultura industrial, ha encontrado su propio camino hacia el futuro mediante la gestión social de la tierra y diversas formas de vida comunitaria.
Una clave para comprender la vida
Los siete procesos vitales según Rudolf Steiner ofrecen una descripción detallada del fenómeno de la vida. Se manifiestan en los seres humanos como procesos en evolución: respirar – calentar – nutrir – separar – mantener – crecer – reproducirse.
Después de una introducción detallada desde una perspectiva médica, realizamos ejercicios para familiarizarnos con estos procesos. Estos fueron traducidos en pasos de aprendizaje: del primer proceso, la respiración, surgió la observación; del cuarto proceso, la separación, surgió la individualización. Esta herramienta también permite analizar y orientar el organismo agrícola de manera más consciente.
¿Cómo reactivar la “respiración” del suelo cuando está bloqueada? ¿La fertilización tiene en cuenta la individualización? ¿El crecimiento y el desarrollo se basan en una base sólida establecida por los procesos vitales previos? A través de la perspectiva de los siete procesos vitales, podemos percibir y comprender la Tierra como un organismo vivo.
La Tierra como un ser vivo
¿Qué significa la vida para la Tierra y para nosotros como humanidad? Se identificaron tres dimensiones de la vida: Bios, que representa la vida vegetativa, visible en el mundo de las plantas; Zoé, que encarna la vida anímica, manifestada en la diversidad del mundo animal; y Aion, que simboliza la vida espiritual o eterna, de la cual el ser humano puede ser portador.
La Tierra como ser vivo se vuelve más comprensible cuando consideramos su posición en el cosmos: se encuentra en un equilibrio dinámico con el Sol, lo que permite una temperatura media estable en su atmósfera, a diferencia de sus planetas vecinos. Mientras Venus, más cerca del Sol, está envuelta en un calor sofocante, y Marte, más alejado, está dominado por el frío extremo, la Tierra se distingue por su estado intermedio. Este principio de equilibrio también se refleja en los suelos fértiles, donde el calor y el aire por un lado, y la humedad y los minerales por otro, se interpenetran armoniosamente.
Nuestra responsabilidad con la Tierra
La conferencia estuvo guiada por la idea central de la carta de Micael "La acción de Micael en la esfera de Ahrimán", que nos recuerda que desde el inicio de la era moderna, los seres humanos hemos adquirido una responsabilidad especial. El desarrollo de la ciencia y la tecnología nos ha otorgado libertad individual, pero también nos ha convertido en una posible amenaza para la vida en la Tierra. La agricultura biodinámica ofrece una respuesta concreta a esta responsabilidad, permitiéndonos contribuir a la preservación del planeta desde un impulso cultural basado en la libertad.
Próxima Conferencia de Agricultura y perspectivas
La próxima Conferencia de Agricultura tendrá lugar del 4 al 7 de febrero de 2026, con el tema:
"You never farm alone. Comunidades vivas para el futuro."
Tomará como base la carta de Micael "Las experiencias y vivencias de Micael durante el cumplimiento de su misión cósmica" (Rudolf Steiner, Aforismos antroposóficos, GA 26).
Galería de fotos de la Conferencia de Agricultura 2025
Si utilizas las fotos de la galería, por favor menciona "Goetheanum_Xue Li".