• News
  • Eventos
    • Eventos
    • Ofertas en línea
    • Congreso de Agricultura
    • Goetheanum.tv
    •  
    • Eventos pasados
    •  
    • Eventos Externos
  • Áreas de trabajo
    • Departamento de Alimentación
    • Asesoría
    • Formación
    • Investigación
    • Sustainable Development
    • Consejo de Economía
    • Preparados
    • Living Farms
    • Semillas
    • Animal husbandry
    • Curso de Agricultura
    • Interdisciplinary work
    • Tema del año
    • Grupos profesionales
    • Viticultura Biodinámica
    • Producción de frutas
    • Hierbas y Plantas Medicinales
    • Proyecto Paisaje
    • Abejas
    • Cultivo del olivo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Magazine
    • Documentación de las jornadas
    • Reporte de Actividades
    • Circular
    • Más información
    • Agricultura biodinámica
  • ¿Quiénes somos?
    • Contacto
    • Team
    • Visión y Misión
    • Partners / Networks
    • Más información en
    • Tema del año
    • Reporte de Actividades
    • Prensa / Comunicados de prensa
    • The Glashaus (Glasshouse)
    • Newsletter
    • Apoyar a la Sección
  • Buscar en
  • DE EN FR ES

Búsqueda de texto completo

 
  1. Sección de Agricultura
  2. News

News

La práctica temprana: los niños pequeños se benefician del contacto con los alimentos

Creado por Maryna Bogdanok / Lea Sprügel / Jasmin Peschke | 25.09.2023 |   Nutricional

Desde hace tiempo se sabe que la lactancia materna tiene un efecto preventivo sobre el desarrollo de alergias en los años posteriores de la vida [1]. La leche materna es considerada el alimento ideal para el recién nacido, ya que se adapta con precisión a sus necesidades. El niño conecta con el mundo a través de la respiración, las impresiones sensoriales y la ingesta de alimentos. A través de la alimentación complementaria a partir de los cuatro o seis meses, puede establecerse ya a una edad temprana una relación sana con la comida, creando así una dieta saludable. Diversos estudios demuestran que la lactancia materna y las experiencias tempranas con diversos sabores influyen en las preferencias alimentarias de los niños, a veces durante años [2]. Además, el hecho de ofrecer repetidamente una verdura que en un principio no es del agrado del niño aumenta paulatinamente su aceptación [3]. En 2016, Maier-Nöth et al. han demostrado en su estudio que estos efectos son estables y duran de forma fiable hasta los 6 años [3]. Los resultados constituyen una buena base para establecer recomendaciones basadas en pruebas que ayuden a los padres a establecer y promover hábitos alimentarios saludables en sus hijos. 

Maier-Nöth et al. investigaron tres factores (lactancia materna, variedad de verduras, oferta repetida) en 72 y 75 niños de dos regiones (Dijon, Francia, y Aalen, Alemania). Los datos se recogieron en torno a los 15 meses, los tres años y los seis años de edad. Se distinguió si los niños fueron amamantados o alimentados con leche artificial en los primeros meses y si su dieta contenía o no una amplia variedad de verduras al inicio de la alimentación complementaria. Los investigadores también registraron el número de verduras consumidas y preferidas por los niños en cada seguimiento. Además del comportamiento, investigaron la aceptación de verduras nuevas y desconocidas en comparación con las ya conocidas realizando pruebas de consumo y sabor en el laboratorio a la edad de seis años.  

En la primera etapa de la investigación, los niños de 15 meses de edad que habían sido amamantados preferían más las verduras que a los alimentados con leche artificial. No hubo diferencias regionales. 

Cuando por segunda vez se examinó a los niños a la edad de tres años, el número de verduras que "comían y les gustaban" difería significativamente según la región. Los niños de Aalen comían más verduras y también gustaban más de ellas que los niños de Dijon. No hubo dependencia de la experiencia temprana con la variedad de verduras ni del tipo de alimentación láctea.  

El tercer estudio, realizado a la edad de seis años, mostró que aquellos niños que habían experimentado una gran variedad de verduras en el momento de la alimentación complementaria gustaban más de las verduras nuevas que los niños que no lo habían hecho. Este efecto era significativo. El hecho de que los niños fueran amamantados o recibieran leche de fórmula ya no tenía ningún efecto a esta edad. Tampoco la región desempeñó ninguna influencia.  

En cuanto a la aceptación de una verdura que había sido rechazada en un principio, se demostró que los niños ingerían y gustaban de esta verdura después de ser ofrecida repetidamente. El 79% de los niños de 15 meses, el 73% de los niños de tres años y el 57% de los niños de seis años continuaron consumiendo y apreciando una verdura que inicialmente habían rechazado. 

En resumen, este estudio muestra que la predisposición a probar y comer verduras nuevas y conocidas era significativamente mayor en los niños a los que se les había introducido una amplia variedad de verduras en el momento de la alimentación complementaria. Este efecto también fue detectable en los niños amamantados a la edad de 15 meses. Esto puede atribuirse probablemente al hecho de que los amamantados 

Esto se debe probablemente al hecho de que los niños amamantados experimentan una gran variedad de sabores a través de la leche materna. Cada lactancia supone una estimulación de distintos sentidos, como el olfato, el gusto, el tacto y el calor. Los niños no sólo absorben una mayor variedad de sabores a través de la leche materna, sino que también absorben sustancias inmunorreguladoras como los anticuerpos, que favorecen el desarrollo del sistema inmunitario del niño. Esto reduce el riesgo del desarrollo de alergias en los años posteriores de la vida.  

Por lo tanto, podemos afirmar que la lactancia materna y las experiencias tempranas con la diversidad de verduras durante la alimentación complementaria parecen favorecer la aceptación de nuevas verduras en la infancia. La exposición repetida a una verdura que inicialmente no era del agrado de los niños también tiene un efecto positivo. A los niños no se les ofreció sólo dos o tres veces una verdura que inicialmente no les gustaba, sino entre ocho y diez veces. Se pudo demostrar que esta mayor oferta aumenta de forma fiable el consumo y el gusto por la misma verdura hasta los seis años. 

Varios estudios describen que, contrariamente a lo esperado, la introducción temprana de alimentos alergénicos como el huevo, los frutos secos o el trigo en el primer año de vida se asocia a un riesgo significativamente menor de desarrollar una alergia alimentaria [4]. En lugar de la clásica alimentación complementaria con diferentes tipos de papillas, cada vez se utiliza más el método "baby led weaning", desarrollado por la partera y asesora de lactancia británica Gill Rapley. Cuando el niño es capaz de sentarse mostrando curiosidad y está preparado para la comida sólida, se le ofrecen en la mesa familiar alimentos sólidos adecuados para él, como pepinos cortados en palitos o palitos de verdura al vapor para que se familiarice. Este planteamiento permite al niño conocer el entorno a través de la comida y descubrir qué le ofrecen los alimentos. Además del sabor, aprenden la textura, el color, el tamaño y la forma. Así, desde un principio, el niño explora cómo es sostener una fresa en la mano en comparación con una zanahoria y tenerla en la boca. Conoce los alimentos tal como son en su totalidad y no sólo en forma de puré de papilla. Con una suave introducción de diferentes verduras, se puede despertar la curiosidad y desarrollar el placer de comer. Se estimulan los sentidos del niño y se fomenta su desarrollo físico. Si los alimentos se cultivan de forma ecológica o biodinámica, el niño conoce la autenticidad de los mismos y experimenta cierta veracidad, ya que en el cultivo se cuida el equilibrio entre la formación de masa y la maduración. Este método también refuerza habilidades motrices como la coordinación mano-boca. Es importante que el niño decida por sí mismo a qué ritmo quiere descubrir los alimentos. También en este caso se ha constatado que los niños a los que se les permite comer por sí mismos a una edad temprana son más propensos a aceptar una amplia gama de alimentos [5]. A través de las comidas compartidas o de un determinado ritmo de comidas, el niño conoce desde el principio la cultura de mesa de su familia. Esto es formativo para su propio comportamiento alimentario y favorece el desarrollo de una relación sana con la comida. El encuentro con la comida puede entenderse como un encuentro indirecto con el mundo y fomenta la resiliencia. Con la alimentación complementaria, el niño recibe por primera vez alimentos que, a diferencia de la leche materna, han crecido en la tierra, y los cuales son metabolizados y desarrollados por el sistema digestivo, el microbioma intestinal y el sistema inmunitario. Una colonización microbiana sana del intestino contribuye a garantizar la tolerancia de los alimentos.  

A pesar de todas las observaciones positivas, no se debe sobre estimular a un niño. Un desarrollo sano necesita un descanso en el que los estímulos puedan "digerirse". Si existe una intolerancia o alergia, es contraproducente ofrecer al niño algo que no tolera, y una variedad excesiva de alimentos puede sobrecargar el organismo. Es importante observar bien al niño y apoyar su curiosidad natural. Hay que enseñarle con delicadeza el mundo de las verduras para despertar su alegría y hacer de la alimentación sana una experiencia formativa. 

 

Bibliografía

[1] Kopp MV, Muche-Borowski C, Abou-Dakn M, Ahrens B, Beyer K, Blümchen K, Bubel P, Chaker A, Cremer M, Ensenauer R, Gerstlauer M, Gieler U, Hübner IM, Horak F, Klimek L, Koletzko BV, Koletzko S, Lau S, Lob-Corzilius T, Nemat K, Peters EMJ, Pizzulli A, Reese I, Rolinck-Werninghaus C, Rouw E, Schaub B, Schmidt S, Steiß JO, Striegel AK, Szépfalusi Z, Schlembach D, Spindler T, Taube C, Trendelenburg V, Treudler R, Umpfenbach U, Vogelberg C, Wagen-mann M, Weißenborn A, Werfel T, Worm M, Sitter H, Hamelmann E (2022). "Directriz S3 Prevención de la alergia". Allergol Select. 4;6:61-97. doi: 10.5414/ALX02303E. PMID: 35274076; PMCID: PMC8905073 

[2] Maier AS, Chabanet C, Schaal B, Leathwood PD, Issanchou SN (2008). " La lactancia materna y la experiencia con la variedad al principio del destete aumentan la aceptación de nuevos alimentos por parte de los bebés hasta los dos meses". Clin Nutr. 27(6):849-57. doi: 10.1016/j.clnu.2008.08.002 PMID: 18838198

[3] Maier-Nöth A, Schaal B, Leathwood P, Issanchou S (2016). "Las influencias perdurables de la experiencia temprana de variedades relacionadas con los alimentos: un estudio longitudinal de la aceptación de verduras de 5 meses a 6 años en dos poblaciones". PLoS ONE 11(3): e0151356. doi:10.1371/journal.pone.0151356.

[4] Schwingshackl L (2023). "La introducción más temprana de alimentos alergénicos en el primer año de vida se asocia con un riesgo significativamente menor de alergia alimentaria. Resultados de una revisión sistemática". Ernährungs Umschau; 70(6): M342-4.

[5] Centro regional de agricultura de Baden-Württemberg (2021). "Baby led weaning - finger food for babies" landeszentrum-bw.de/,Lde/Startseite/wissen/baby-led-weaning-fingerfood-fuer-babys consultado el 28.08.2023 

[Translate to es:] Photo: Lara Otterbach

Sección de Agricultura

Goetheanum
Hügelweg 59
4143 Dornach/Suiza
+41 61 706 42 12
agriculturenoSpam@goetheanum.ch

Goetheanum

  • Goetheanum

Eventos

  • Eventos
  • Ofertas en línea
  • Congreso de Agricultura
  • Goetheanum.tv
  • Eventos pasados
  • Eventos Externos

News

  • News

Publicaciones

  • Libros
  • Magazine
  • Documentación de las jornadas
  • Reporte de Actividades
  • Circular
  • Agricultura biodinámica

¿Quiénes somos?

  • Contacto
  • Team
  • Visión y Misión
  • Partners / Networks
  • Tema del año
  • Reporte de Actividades
  • Prensa / Comunicados de prensa
  • The Glashaus (Glasshouse)
  • Newsletter
  • Apoyar a la Sección

Áreas de trabajo

  • Departamento de Alimentación
  • Asesoría
  • Formación
  • Investigación
  • Sustainable Development
  • Consejo de Economía
  • Preparados
  • Living Farms
  • Semillas
  • Animal husbandry
  • Curso de Agricultura
  • Interdisciplinary work
  • Tema del año
  • Viticultura Biodinámica
  • Producción de frutas
  • Hierbas y Plantas Medicinales
  • Proyecto Paisaje
  • Abejas
  • Cultivo del olivo

© Copyright 2025 Sociedad Antroposófica General. Todos los derechos reservados.

política de privacidad Huella

Huella

Allgemeine Anthroposophische Gesellschaft

Rüttiweg 45
4143 Dornach/Schweiz
Tel. +41 61 706 42 42
Fax +41 61 706 43 14
sekretariatnoSpam@goetheanum.ch
UID: CHE-103.601.774

Webmaster
webmasternoSpam@goetheanum.ch

Concepción, diseño e implementación técnica así como soporte y hosting
PIXELPETER GmbH
Rüttiweg 56
4143 Dornach/Schweiz
www.pixelpeter.ch