Cada vez más viticultores se muestran interesados por la viticultura biodinámica. Los buenos resultados tras la utilización del método biodinámico, tanto en relación a la vitalización de los suelos como también en relación a la calidad de la vid convencen a muchos viticultores. Además de ello, la conversión de algunos conocidos viticultores ha impulsado a otros a probar el método biodinámico. Sin embargo, la reconversión completa de una finca vinícola a la agricultura biodinámica supone una gran cantidad de desafíos para los viticultores. ¿Cómo se puede transformar una finca vinícola, que es en general un monocultivo, en un organismo agrícola? ¿Cómo podemos introducir animales –o al menos la calidad que aporta el animal- en la finca vinícola?
Hoy en día la mayoría de las fincas de viticultura son muy propensos y sensibles a gran cantidad de “enfermedades” y “parásitos”. ¿Es suficiente la consideración implícita en la idea de organismo agrícola según la agricultura biodinámica y la utilización de las medidas biodinámicas para conseguir fincas vinícolas saludables y productivas? Rudolf Steiner advirtió ya en 1924, de los errores fundamentales que fueron cometidos tras la epidemia de la Phyloxera y de la consiguiente y futura degeneración de la vid.
“…de que en realidad, con los métodos que se ha luchado contra la epidemia de Phyloxera en la vid americana no se puede luchar con la vid europea. Y la consecuencia de ello fue que, aún ya habiendo empezado a plantar pie de vid americana, se consigue mantener este pie de vid americano sano y a pesar de ello la vid europea acaba muriendo. Nos vimos obligados a abandonar una viticultura europea para americanizar la totalidad de la viticultura. Entonces todo el cultivo de la vid se transforma y se convierte en algo diferente. (…) No se puede pensar de forma tan mecánica, sino que hay que tener claro que algo de toda su naturaleza está adaptado a un lugar particular. Ello ha de tenerse en cuenta. De otro modo se pueden obtener a lo sumo algunos éxitos pasajeros pero nunca duraderos.” (GA 351)
¿Cómo puede ser contemplada y pensada de nuevo la viticultura de forma fundamental para regenerar verdaderamente la planta de la vid? En relación con la cuestión de la regeneración de la vid se encuentra la pregunta: ¿Cuáles son las tareas de la vid y sus productos (vino, zumo, vinagre, esencias medicinales y curativas de la vid y del vino, etc…) en el futuro?
La Sección, junto a otros socios del movimiento biodinámico, considera como su tarea el dar respuestas y realizar un aporte a estas cuestiones. A través de la focalización de las cuestiones fundamentales sobre viticultura y la organización de establecer posibilidad de intercambio, la investigación y el desarrollo de experimentos prácticos han de verse apoyados.